Durante el presente año, la Consejería de Medio Ambiente, Universidades, Investigación y Mar Menor ha llevado a cabo diversas actuaciones destinadas a mejorar el hábitat de la alondra ricotí, una especie en peligro de extinción. La inversión total ha sido de 47.424 euros, enfocándose en la única zona donde aún se mantiene una población estable de esta ave esteparia, ubicada en el paraje de la Solana de El Picarcho, en el término municipal de Cieza. Este paraje cruza por la vía pecuaria de Cordel de la Mancha y Archeneros, un área de vital importancia para la supervivencia de la especie.
Las obras realizadas han permitido reducir la densidad del espartizal presente en la región, lo que beneficia la nidificación y el desarrollo de las crías de alondra ricotí. Además, se han eliminado varios ejemplares de pino carrasco (Pinus halepensis) que interferían significativamente en este proceso. Estas intervenciones son cruciales, ya que la alondra ricotí (Chersophilus duponti) se encuentra clasificada en el Catálogo Español de Especies Amenazadas en la categoría de ‘peligro de extinción’.
El esfuerzo de conservación no se ha limitado a la eliminación de vegetación no deseada; también se ha realizado una gestión y tratamiento de los residuos presentes en el área. Además, se ha repartido estiércol de oveja, lo que busca fomentar la producción de insectos, que son el alimento principal de la alondra ricotí. Estas acciones son parte de un esfuerzo más amplio para asegurar la supervivencia de una población que, en España, se compone de 23 poblaciones y 100 subpoblaciones, concentradas principalmente en el Sistema Ibérico y el Valle del Ebro.
Cabe destacar que hasta 2017 existía otra población de esta especie en la zona esteparia del Altiplano, que ha desaparecido debido a la fragmentación de su hábitat. La protección y recuperación de la alondra ricotí en Cieza es, por tanto, un paso significativo hacia la conservación de esta ave emblemática y el ecosistema donde habita.