jueves, 9 octubre, 2025
Turismo Alhama de Murcia
1200 Murcia
InicioDestacadasMás de 30 alumnos del CIFEA de Jumilla aprenden a aumentar la...

Más de 30 alumnos del CIFEA de Jumilla aprenden a aumentar la resistencia de las plantas mediante la inoculación de hongos micorrícicos

Más de una treintena de estudiantes de los ciclos formativos en Producción Agroecológica y Aprovechamiento y Conservación del Medio Natural del Centro Integrado de Formación y Experiencias Agrarias (CIFEA) de Jumilla han participado durante el curso escolar en un innovador proyecto formativo que les ha permitido aprender a inocular hongos micorrícicos a especies vegetales vulnerables, con el objetivo de aumentar su resistencia frente a condiciones climáticas extremas.

La iniciativa, titulada ‘Obtención de plantas micorrizadas para su uso en agricultura ecológica y repoblación forestal’, ha sido coordinada por la Consejería de Educación y Formación Profesional, en colaboración con la Consejería de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca, de la que depende el centro.

El consejero de Educación y Formación Profesional, Víctor Marín, destacó que este proyecto forma parte de los 56 programas de innovación educativa impulsados este curso por su departamento:

“Buscamos estimular la mente del alumnado y fomentar una formación integral, tanto dentro como fuera de las aulas”, señaló.

Un modelo de aprendizaje por fases y en contacto con el entorno

Las plantas micorrizadas son especies que, gracias a su asociación simbiótica con hongos del suelo, desarrollan una mayor tolerancia a la sequía y ayudan a reducir la erosión, incrementar la biodiversidad y favorecer la colonización de zonas degradadas.

El proyecto ha contado con cinco fases formativas:

  1. Introducción teórica sobre la simbiosis hongo-planta y explicación del desarrollo del proyecto.
  2. Extracción y reproducción de hongos micorrícicos autóctonos a partir de suelos forestales seleccionados en la zona de Jumilla.
  3. Cultivo trampa, técnica que permite multiplicar los hongos para su aplicación en vivero.
  4. Inoculación en semilleros, campo y bombas de semillas, con más de 1.000 aplicaciones en 22 especies forestales y 8 hortícolas.
  5. Tinción de raíces en laboratorio, con técnicas como el lavado, blanqueo y teñido con azul tripán para verificar la colonización fúngica.

Esta formación práctica y especializada convierte al CIFEA de Jumilla en un referente en formación agraria ligada a la sostenibilidad, favoreciendo además la aplicación real de estos conocimientos en contextos agrícolas y de repoblación forestal.

NOTICIAS RELACIONADAS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

MÁS POPULARES

COMENTARIOS RECIENTES