sábado, 4 octubre, 2025
Turismo Alhama de Murcia
1200 Murcia
InicioDestacadasEstudiar reduce el riesgo de mortalidad un 2% cada año

Estudiar reduce el riesgo de mortalidad un 2% cada año

Un nuevo estudio publicado esta semana en la revista científica The Lancet Public Health revela que cada año de educación puede reducir el riesgo de mortalidad en casi un 2%. Además, las personas que no tienen estudios presentan un riesgo para la salud similar al de beber demasiado alcohol o fumar 10 cigarrillos al año durante una década.

El metaanálisis, que contó con la participación de 603 estudios de diversas partes del mundo, tiene como objetivo cuantificar la relación entre educación y mortalidad. Los resultados son claros: completar la educación primaria reduce el riesgo de muerte en un 13% en promedio, mientras que terminar la educación secundaria reduce el riesgo en un 25% en comparación con aquellos que no han terminado sus estudios. Aquellas personas con 18 años de educación tienen un 34% menos de riesgo de mortalidad.

El Dr. Terje Andreas Eikemo, coautor y director del Centro de Investigación sobre Desigualdades Sanitarias Mundiales de la Universidad Noruega de Ciencia y Tecnología (NTNU), resalta la importancia de poder cuantificar los beneficios de la educación para la salud. “La educación es importante y no solo por sus beneficios para la salud, sino también por otros aspectos. Este avance es significativo”, afirma.

Los autores del estudio comparan los efectos positivos de la educación en la salud con una buena alimentación y la actividad física, mientras que alertan sobre los perjuicios de factores de riesgo como el tabaco y el alcohol.

Claire Henson, coautora e investigadora del Instituto de Métricas y Evaluación de la Salud (IHME) de la Universidad de Washington, destaca la importancia de cerrar la brecha educativa para cerrar la brecha de mortalidad. “Para reducir las desigualdades en la mortalidad, es importante invertir en áreas que promuevan las oportunidades de las personas para obtener una educación. Esto puede tener un efecto positivo en la salud de la población de todos los países”, comenta.

Aunque la educación es obligatoria en los países de la Unión Europea, desde los 3 años en Francia y Hungría, hasta los 7 años en Croacia y Estonia, los autores del estudio piden que se realicen más investigaciones en zonas del mundo donde el acceso a la escolarización es limitado. La mayoría de los estudios incluidos en el metaanálisis fueron realizados en zonas de renta alta.

Los investigadores concluyen que, al aumentar el acceso a la educación en todo el mundo, será posible

NOTICIAS RELACIONADAS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

MÁS POPULARES

COMENTARIOS RECIENTES