Murcia crecerá un 2,1% en 2023, según las previsiones de BBVA Research. Este incremento es inferior al de la media nacional (2,4%), pero superior al de otras comunidades autónomas como Andalucía (2%), Galicia (2%) o Castilla-La Mancha (2%).
Para 2024, BBVA Research prevé que el PIB de Murcia crezca un 1,6%, un incremento superior al de la media nacional (1,5%). Este crecimiento estará impulsado por el turismo, que se beneficiará de la recuperación de la demanda europea y de la menor competencia de destinos competidores.
En cuanto al empleo, BBVA Research espera que su crecimiento anual en la Región de Murcia en términos de Encuesta de Población Activa (EPA) sea del 2,8% en 2024, el más alto por comunidades junto con Valencia.
A nivel nacional, BBVA Research sitúa a País Vasco y Aragón como las dos comunidades autónomas que liderarán el crecimiento económico en 2024, con previsiones de un alza del PIB del 1,9% y 1,8%, respectivamente.
BBVA Research ha revisado a la baja en tres décimas el incremento del PIB de 2024 para el conjunto de España, lo que sitúa el crecimiento en 1,5%. El principal factor es el empeoramiento reciente de la actividad en la eurozona. Una parte de la industria sufre los elevados costes energéticos. Además, la incertidumbre sobre la política económica podría aumentar en los próximos meses.
Las revisiones son generalizadas a la baja en todo el territorio peninsular y sólo las Baleares y Canarias escapan de esta tendencia, aunque dejarán de ser las comunidades que lideren el crecimiento de la actividad en 2024.
Así, las correcciones de las previsiones impactan en mayor medida a las comunidades del norte, si bien BBVA Research sigue previendo que sean estas las que lideren el crecimiento económico en 2024. Por ejemplo, se han rebajado siete décimas a la baja las estimaciones de crecimiento para Navarra, hasta el 1,5%, debido a que la industria automotriz no muestra aún síntomas claros de recuperación.
De su lado, en el País Vasco se ha recortado tres décimas, al 1,9%, las previsiones para el PIB, dado que la mayor diversificación de productos industriales podría suavizar los efectos de la ralentización en Europa.