domingo, 5 octubre, 2025
Turismo Alhama de Murcia
1200 Murcia
InicioCartagenaLa kombucha con DO de Cartagena

La kombucha con DO de Cartagena

La UPCT desarrolla nuevas bebidas fermentadas a base de subproductos agroalimentarios del brócoli y la viticultura

De izq a der: Pablo Fernández, Cristina García y Paula Períago, en el laboratorio del CEBAS-CSIC. /UPCT

Investigadores de la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT) y del Centro de Edafología y Biología Aplicada del Segura (CEBAS-CSIC) se encuentran trabajando en el desarrollo de nuevas bebidas fermentadas similares a la kombucha. Estas bebidas están elaboradas a partir de subproductos agroalimentarios del brócoli y de la viticultura, convirtiéndolos en un alimento saludable y rico en compuestos bioactivos.

Hasta ahora, estas partes de los alimentos se desechaban, pero los investigadores han logrado aprovecharlas para incrementar la rentabilidad del producto y proporcionarle un valor añadido. Se trata de una bebida Segura, Saludable y Sostenible (3S), que ofrece múltiples beneficios para la salud y que tiene un impacto positivo tanto a nivel social como económico y medioambiental.

Entre los beneficios para la salud de estas bebidas destacan el aporte de prebióticos, probióticos y compuestos antioxidantes naturales. Los investigadores de la unidad asociada de I+D+I del UPCT/CEBAS-CSIC “Calidad y Evaluación de Riesgos en Alimentos”, Paula Periago Bayonas, Cristina García-Viguera y Pablo Fernández Escámez, han resaltado la importancia de estos componentes para la salud de los consumidores.

Actualmente, el consumo de alimentos fermentados representa el 40% de los alimentos consumidos a nivel mundial, incluyendo productos como yogures, quesos, panes, salsas, kéfir y kombucha. Sin embargo, la investigación relacionada con estos alimentos es aún limitada. Por tanto, el objetivo de este proyecto es explorar el efecto potencial de estas bebidas fermentadas en la salud de los consumidores y garantizar su inocuidad, al mismo tiempo que se revalorizan los subproductos de la industria agroalimentaria de la Región de Murcia.

Los ensayos se están llevando a cabo en los laboratorios de Microbiología y Seguridad Alimentaria de la UPCT y en el Laboratorio de Fitoquímica y Alimentos Saludables del CEBAS, centro de investigación perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

Estos trabajos forman parte del proyecto AGROALNEXT, que cuenta con financiación del Ministerio de Ciencia e Innovación a través de los fondos NextGenerationEU (PRTR-C17.I1) y con fondos de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia a través de la Agencia de Ciencia y Tecnología de la Región de Murcia (Fundación Séneca). Este proyecto busca impulsar la innovación en el sector agroalimentario y contribuir al desarrollo sostenible de la región.

NOTICIAS RELACIONADAS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

MÁS POPULARES

COMENTARIOS RECIENTES