En un esfuerzo por esclarecer las confusiones históricas y culturales que envuelven la figura de corsarios y piratas, Dolores Moreno, contratada predoctoral de la Fundación Séneca, ha desarrollado una tesis financiada por la Comunidad a través del Programa Regional de Talento Investigador. En su investigación, Moreno se adentra en las realidades y los mitos que han moldeado la percepción de estas figuras en la historia, centrándose particularmente en las incursiones de corsarios ingleses y piratas turco berberiscos en las costas hispánicas durante la Edad Moderna.
La investigadora señala que, a diferencia del vasto interés que rodea las narrativas caribeñas, las incursiones perpetradas en el litoral peninsular han sido históricamente menos atendidas por la cultura visual. “Es un fenómeno intrigante que ha quedado en el olvido, considerando su impacto en la península”, afirma Moreno. Su estudio busca desenmarañar la distorsión de la imagen de estos personajes, muchas veces idealizada por la literatura y el cine, que tiende a confundir los roles de piratas y corsarios.
Una de sus principales aportaciones radica en diferenciar entre ambos términos: los piratas son delincuentes organizados que actúan por su cuenta, mientras que los corsarios operan bajo la autoridad de un gobierno y atacan barcos de naciones rivales. Esta distinción es clave para entender el contexto histórico de sus acciones y el uso político que se ha hecho de esos relatos.
Además de analizar las causas de la construcción de esta imagen distorsionada, el trabajo de Dolores Moreno se adentra en un aspecto poco estudiado: la participación de las mujeres en la piratería. La investigadora propone explorar cómo ellas no solo brindaron apoyo logístico y financiero en estos contextos de poder, sino que también fueron víctimas o defensoras de la causa.
Por último, la tesis examina el perfil psicológico y social de la violencia y la esclavitud asociadas a la corso piratería, así como su representación en la pintura orientalista romántica del siglo XIX y su influencia en la memoria cultural contemporánea, incluyendo aspectos como el turismo cultural y las fiestas populares.
El objetivo de esta investigación, que se desarrolla en el departamento de Historia del Arte de la Universidad de Murcia bajo la dirección de la profesora María Concepción de la Peña Velasco, es ofrecer una visión más clara y matizada de un fenómeno que ha dejado huellas profundas en las narrativas históricas y culturales de la región.