Investigadores de la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT) han desarrollado una tesis doctoral que profundiza en la aplicación de la robótica social en la terapia para niños con autismo. La doctoranda Gema Benedicto Rodríguez, dirigida por el profesor José Manuel Ferrández, del área de Arquitectura y Tecnología de Computadoras, ha realizado un estudio que demuestra que la integración de robots en las intervenciones psicoeducativas emocionales ha mejorado significativamente las habilidades sociales y de comunicación de los niños autistas.
La investigación se ha basado en el Entrenamiento de Respuestas pivotales (PRT, por sus siglas en inglés), conocido por su eficacia en el tratamiento del Trastorno del Espectro Autista (TEA). Los resultados revelaron un aumento notable en las autoiniciativas de los niños autistas sometidos a PRT, y mejoras aún más significativas cuando se incluyó la participación de un robot social en las intervenciones.
La tesis doctoral también incluye una base de datos multimodal que incorpora grabaciones de vídeo y señales fisiológicas para analizar las respuestas emocionales de los niños. Además, se ha investigado el impacto de la terapia robótica con el robot social Pepper, el papel de las pruebas psicológicas administradas a los padres y la influencia del dispositivo en la evaluación de la excitación emocional.
La investigación, que combina evaluaciones psicológicas con innovaciones tecnológicas, tiene como objetivo abordar los déficits emocionales en personas con TEA y abrir nuevas vías para estrategias terapéuticas. La UPCT también colabora en un proyecto multidisciplinario junto con otras instituciones, como la Universidad Miguel Hernández, la Universidad Castilla-La Mancha y Fisabio, la Fundación para el Fomento de la Investigación Sanitaria y Biomédica de la Comunitat Valenciana. Este proyecto busca desarrollar robots emocionales para el autismo y ha sido galardonado con uno de los premios nacionales en la convocatoria de Tecnologías Accesibles, organizada por Indra y Fundación Universia. Además, el grupo de investigación liderado por José Manuel Ferrández coordina la Red Nacional en Inteligencia Artificial para neurociencia y salud mental desde junio del pasado año, centrando su trabajo en el desarrollo de nuevas técnicas de diagnóstico y tratamiento de trastornos mentales y enfermedades neurodegenerativas como el autismo, el Alzheimer, el Parkinson y la esclerosis múltiple.