Investigadores de la Universidad de Murcia y el Instituto Murciano de Investigación Biosanitaria han obtenido un millón de euros de financiamiento para mejorar el diagnóstico y tratamiento de la miocardiopatía hipertrófica, una enfermedad cardiaca hereditaria que afecta a una de cada 500 personas.
El proyecto de investigación se llevará a cabo en colaboración con el Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares Carlos III y el Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge. El objetivo principal es identificar nuevas causas genéticas asociadas al engrosamiento del músculo cardíaco.
La miocardiopatía hipertrófica es una enfermedad genética relativamente frecuente que puede provocar insuficiencia cardíaca y complicaciones arrítmicas. Aunque se conocen algunos genes asociados con esta enfermedad, aproximadamente el 40% de las familias afectadas no presentan mutaciones en estos genes conocidos.
Para abordar esta problemática, los investigadores emplearán un enfoque novedoso analizando todo el genoma sin selección previa de zonas candidatas. Además, utilizarán tecnologías avanzadas como la inteligencia artificial y los cultivos celulares y animales de experimentación.
El proyecto se llevará a cabo en la Región de Murcia, donde se analizarán muestras de 10 familias afectadas por la enfermedad. El Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares Carlos III contribuirá con su experiencia y tecnología para identificar nuevas regiones genéticas y genes relacionados con la enfermedad.
El objetivo final es profundizar en el conocimiento de las bases genéticas y los mecanismos de la enfermedad para desarrollar tratamientos individualizados. La medicina personalizada juega un papel fundamental en el tratamiento de enfermedades de origen genético, por lo que este proyecto busca contribuir a este ámbito.
Actualmente, los investigadores están evaluando las familias candidatas en el Hospital Clinico Universitario Virgen de la Arrixaca y procesando las muestras en el Laboratorio de Cardiogenética del IMIB en el Campus de Ciencias de la Salud.