El Gobierno de la Región de Murcia ha puesto en marcha medidas para reducir el impacto de los aranceles estadounidenses y abrir nuevas oportunidades comerciales en mercados alternativos. La primera reunión del recientemente creado Comité Aranceles, presidida por el jefe del Ejecutivo autonómico, Fernando López Miras, ha servido para establecer estrategias de apoyo a las empresas afectadas.
El Comité Aranceles, integrado dentro del Observatorio de Internacionalización del Instituto de Fomento (Info), trabajará en colaboración con la patronal Croem y las Cámaras de Comercio para hacer un seguimiento de la evolución de la política arancelaria estadounidense y diseñar medidas que protejan el tejido empresarial de la Región.
Durante el encuentro, la consejera de Empresa, Empleo y Economía Social, Marisa López Aragón, destacó el compromiso del Ejecutivo con el sector empresarial, asegurando que “no dejaremos solas a nuestras empresas ante esta situación”. Aunque los aranceles actuales afectan principalmente al acero, aluminio y renovables, el Gobierno regional está alerta ante la posibilidad de que se extiendan a productos clave como zumos, vinos, productos químicos y combustibles.
Acciones específicas para la diversificación y competitividad
El Gobierno regional ha diseñado una serie de medidas enfocadas en la diversificación de mercados y el refuerzo de la competitividad de las empresas murcianas en el exterior. Entre ellas se incluyen:
- Diversificación de mercados internacionales: Identificación de países alternativos con demanda de productos murcianos.
- Reuniones con promotores comerciales: Encuentros estratégicos para ampliar oportunidades de exportación.
- Cheque de Internacionalización para pymes: Subvenciones de hasta 10.000 euros para asesoramiento especializado en internacionalización.
- Campañas de marketing en mercados clave: Acciones de comunicación en EE.UU. y otros destinos estratégicos para reforzar la competitividad de los productos regionales.
Además, las empresas pueden acceder a subvenciones de hasta 70.000 euros para planes de internacionalización, una red de promotores en mercados estratégicos y becarios especializados en comercio exterior.
Estados Unidos, un mercado clave pero no el único
En 2024, la Región de Murcia exportó a Estados Unidos bienes por un valor de 621 millones de euros. El sector agroalimentario representó el 56,41 % de estas exportaciones, seguido por productos industriales y tecnológicos (30,3 %), bebidas (11 %) y bienes de consumo (2,12 %).
“Estados Unidos es un socio comercial fundamental para la Región de Murcia, pero no es el único”, subrayó López Aragón. “El Gobierno regional continuará trabajando junto al sector empresarial para adaptar nuestras estrategias y garantizar que las empresas murcianas mantengan su presencia en los mercados internacionales”, concluyó la consejera.
Con estas iniciativas, el Gobierno reafirma su compromiso con la internacionalización y el crecimiento económico, asegurando apoyo constante a las empresas murcianas en su expansión global.